José Francisco Cobián Figueroa
En la actualidad, la mayor parte de las instituciones educativas de carácter público en México están atrapadas en estadios primitivos de desarrollo, y no podrán trascender ni convertirse en organizaciones que aprenden, mientras los líderes locales sigan obedeciendo mandatos superiores regidos por intereses individuales o de grupo, no logren visión y misión compartida, no involucren la participación de toda la comunidad que integra la organización, no propicien la formación personal y profesional de los profesores; mientras éstos no cambien a una actitud de trabajo, ética, responsable, colaborativa; no se formen y estén listos para adoptar o crear el cambio; mientras no sean capaces de autoevaluar sus procesos y mecanismos de acción, ni de permitir, aceptar y aprender de la evaluación externa.
Nada mejorará mientras se piense en el trabajo como una mera actividad de subsistencia, y no en el crecimiento y la proyección hacia la globalidad.
Referencias bibliográficas:
Arrupe, O. E. (Consultado en 2012). La calidad educativa en el nivel de concreción un aporte desde otra mirada y otro lugar. http://www.rieoei.org/deloslectores/537Arrupe.PDF
Cantón Mayo, I. (Consultado en 2012). Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento. http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/canton.pdf
Cobián Figueroa, J. F. et al. (Consultado en 2013). Factores que inciden en el bajo desempeño de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo, durante el año 2011-2012: percepción de los estudiantes respecto al trabajo de sus profesores. http://con-cienciaeducativa.blogspot.mx/2013/02/factores-que-inciden-en-el-bajo_2653.html
Domínguez Fernández, G. y Mesanza López, J. (Consultado en 2012). Manual de organización de instituciones educativas. http://ipes.anep.edu.uy/documentos/curso_dir_07/modulo4/materiales/manual.pdf
Gairín Sallán, J. (Consultado en 2012). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/Estadios%20de%20desarrollo.pdf
Galindo Soria, F. (Consultado en 2012). Organizaciones académicas del tercer milenio. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo5/Galindo.pdf
García Garduño, J. M. (Consultado en 2012). Estrategias para mejorar la enseñanza de la administración educativa en México. http://www.upd.edu.mx/librospub/pritalie/Ponencia/ensadm.pdf
Gimeno Soria, X. (Consultado en 2012). La autoevaluación institucional como instrumento de formación. http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/xgimenoncia.PDF
Pérez de Maldonado, I. y Maldonado Pérez, M. (Consultado en 2012). Análisis organizacional en instituciones educativas. http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/ed/v11n3/art_07.pdf
Salazar, m. a. (Consultado en 2012). El liderazgo transformacional: ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden? http://www.alaic.net/ponencias/UNIrev_Salazar.pdf
Uribe B., M. (Consultado en 2012). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/liderazgo_docente.pdf
Velasco, A. (Consultado en 2012). La gestión de las organizaciones educativas. http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores04/020/20%20Alicia%20Velasco.pdf
Villa Sánchez, A. y Yániz de Eulate, C. (Consultado en 2012). Aprendizaje organizativo y desarrollo profesional. (La lista de lecturas que aparece en plataforma no se corresponde con estos autores).