Logo

La enseñanza de la democracia

Rosa Angélica Cázares Alvarado *

* Profesor Docente en el Departamento de Políticas Públicas,
Universidad de Guadalajara.

Resumen

La mayoría de los escritos sobre la democracia empiezan identificando el lugar de donde proviene la palabra y donde hubo una primera manifestación, registrada y formalizada, de las prácticas democráticas.

La democracia es un concepto que se escucha con frecuencia y el incremento del número de estados adscritos a prácticas democráticas en la actualidad ha significado una vida diferente para aquellos que ahora viven libres de cualquier opresión política o de un régimen autoritario. Para muchos, en especial en las democracias más nuevas, es un término complejo que requiere tiempo para que se pueda traducir en la práctica.


Palabras clave: Democracia y tecnología, transición a la democracia, tipos de democracia, educación, gobierno electrónico, participación ciudadana en la era de la web, internet, elecciones, política.


Definición de democracia

Como lo hemos investigado, el término democracia proviene de vocablos griegos demos, que significa gente, y kratos que significa autoridad o poder, y etimológicamente, democracia significa gobierno “del pueblo” o “popular”, por lo que la democracia es una palabra de origen griego que fue acuñada por los atenienses para referirse a su propia forma de gobierno (Rodríguez y Francés, 2018).

Se ofrecen distintas definiciones de democracia utilizadas a través del tiempo, desde su origen hasta la democracia contemporánea. Se pueden encontrar todo tipo de definiciones, desde unas muy simples hasta otras muy complejas. Las siguientes definiciones pueden ser utilizadas para complementar a algunas que se han discutido en distintas disertaciones académicas para tratar de llegar a la unificación de una definición o entendimiento de concepto, o en la búsqueda de ese fin:

“Un gobierno conducido con el consentimiento libremente otorgado por el pueblo” (Sartori, 1998); “un sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo” (Roche Cárcel, 2015); “gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes” (Sartori, 1998); “la forma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes” (Rodríguez Burgos, 2004); “la palabra democracia significa ‘gobierno del pueblo’. Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo” (Rodríguez y Francés, 2018).

Como podemos apreciar, no existe una definición precisa y universal de la democracia. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en las cualidades, procedimientos e instituciones. Existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas producen también efectos variados. El propio entendimiento, experiencias y creencias de los estudiantes, así como la historia que ha construido un país en particular, deben ser incluidas para crear una definición que sea significativa y práctica en su vida cotidiana (Woldenberg y Salazar, 2017).

Entendido de otra forma es que la democracia no consiste en un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.

Ahora bien, existen muchos documentos sobre la democracia y el deber de los educadores consiste en lograr que los individuos tengan claro el significado y valor de la democracia, ya sea para ellos mismos, para sus familias y para sus comunidades.

Se considera relevante la forma en que se entiende y como se transmite el conocimiento, es decir, cómo se lleva al rango de educar sobre el concepto de democracia, por lo que esto incide e incidirá directamente sobre el entendimiento que tenga la sociedad sobre el concepto, y más allá, la forma de vida.

Así como la enseñanza debe hacerse de manera democrática valorando la interacción, la participación y las contribuciones individuales para debatir y descubrir su significado, debemos de encontrar la forma de aplicarla, por ejemplo, revisar el relevante papel de las tecnologías de la información y la comunicación en las democracias modernas, como lo son ahora las redes sociales.

En este contexto de crisis de la democracia, es necesario construir espacios de deliberación y participación política y, para ello, las tecnologías de la información juegan un papel relevante. Las redes sociales son hoy, sin duda, un ágora donde la sociedad puede expresar sus preocupaciones y organizarse para participar activamente en la toma de decisiones que le afectan. Se han documentado experiencias exitosas del uso de esta tecnología en la participación ciudadana, desde movimientos de manifestación a favor o en contra de alguna acción de gobierno, además de su uso en campañas políticas institucionales (gubernamentales) y electorales.

Lamentablemente, también se ha documentado y dado a conocer que diversos actores políticos han pervertido las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) con fines antidemocráticos, para privilegiar intereses particulares.

El surgimiento de la red en internet cambió de manera radical los valores y la cultura cívica de la sociedad, al cambiar la forma de organización y comunicación de la ciudadanía en la política. La sociedad ya no es sólo receptora pasiva del monólogo de quienes detentan el poder; ahora, con la llegada de las TIC y el desarrollo de una ciudadanía más informada y competente, y ante el crecimiento y fortalecimiento de grupos de la sociedad civil, puede decirse que la ciudadanía cuenta con herramientas para ser representativa de ella misma y ante el estado.

Conviene señalar que es necesario que el sistema político se adapte a esta nueva realidad: nuevas tecnologías que nos permitan, como ciudadanos, expresar nuestras ideas y aspiraciones, organizarnos para la acción cívica y política y participar de manera remota en espacios globales (Colombo, 2006).

La web permite la creación de espacios virtuales en donde la ciudadanía ve potenciadas sus posibilidades de organización. En este mundo conectado de manera digital la forma de participar en política ha cambiado. Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para transmitir un mensaje atractivo de forma rápida y en red, amplifica el abanico de perspectivas comunicativas y de organización. Los roles de poder se transforman, aparecen nuevos liderazgos y las estructuras tradicionales están obligadas a renovarse en este nuevo escenario. La hiperactividad digital del mundo multipantalla es un ejemplo de la aceleración de los flujos y los contenidos y de que los procesos de comunicación lineal y secuencial del viejo paradigma emisor-canal-receptor han sido desbordados y superados (Gutiérrez Rubí, 2013).

En este mismo sentido, se sabe que, en la última década, las TIC se han desarrollado exponencialmente, revolucionando la comunicación humana. El auge de estas tecnologías obliga a replantear la pedagogía de la comunicación y la participación política, ya que han influido en un gran cambio de los métodos tradicionales de movilización de la opinión pública.

Las TIC permiten nuevas actividades de participación política en espacios virtuales, donde es posible el consumo de información política, el intercambio de opiniones políticas y la recepción y envío de estímulos movilizadores. La red potencia la participación de los individuos en asuntos políticos.


Conclusiones

Hoy en día la democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos. En la mayoría de las sociedades tradicionales existen precedentes de formas de gobierno donde los ideales en que creían la mayoría de las personas eran la guía de los gobernantes y comunidades en el proceso de toma de decisiones y en la construcción de las reglas, así como la manera en que los miembros de la sociedad eran tratados y vivían en comunidad.

Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes detentan el poder, la transición política a un estado democrático, al igual que las reestructuraciones necesarias tales como la votación y las elecciones, la constitución y los órganos judiciales independientes, pueden resultar sorprendentes para los ciudadanos. Por ello, concentrarse en la experiencia personal de la gente puede ser un método útil para hacer que la ciudadanía tenga un entendimiento práctico y común de la democracia.

Los educadores que aleccionan a los ciudadanos sobre la democracia deben alentar a la sociedad a expresar sus ideas sobre los valores que ya existen en la forma como interactúan cotidianamente dentro de sus comunidades. De esta colección de valores, el educador podrá integrar un conjunto de aspiraciones comunes acerca de los valores que componen la democracia. Este ejercicio resultara útil para explorar el tipo de gobierno que existe en el país y hasta qué grado puede ser definido como democrático.


Bibliografía

Ballinas, Cristopher (2016). “Participación política y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.

Colombo, C. (2006). “Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia participativa?”. Derecho y Política. Número 3, pp. 28-40.

Gutiérrez Rubí, A. (2013). “Otro modelo de partido es posible”.

Roche Cárcel, J. A. (2015). “La frágil construcción de la democracia en la Grecia Antigua y la búsqueda del orden en la teoría democrática moderna y contemporánea”. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas. Número 30, pp. 15-58. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_RPUB.2013.n30.47911.

Rodríguez, B., Francés, P. (2018). “Filosofía política”. Recuperado de https://www.cochranelibrary.com/central/doi/10.1002/central/CN-01567492/full.

Rodríguez Burgos, K. (2004). “Democracia y tipo de democracia”. Recuperado de https://doi.org/10.3917/pouv.109.0125.

Sartori, G. (1998). “¿Qué es la democracia? Teoría de la democracia”. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1135/5.pdf.

Woldenberg, J., Salazar, L. (2017). “Principios y valores de la democracia”. En Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática. Recuperado de https://doi.org/10.32418/rfs.2017.286.1431.


Jumb2

Diana Lozano González

Pintura


Jumb3

Janett Arroyo Vázquez

Pintura


Jumb4

Armando Parvool Nuño

Fotografía


Jumb5

Rafaela Ávalos

Dibujo


Jumb6

Elena González Lojero

Fotografía


Jumb7

Mujeres

Adriano de San Martín Costa Ricoa